sábado, 10 de noviembre de 2018

Caballería castellana. Las fuentes

Continuado con la entrada anterior, muestro a continuación algunas de las fuentes que he utilizado. Como ya he comentado anteriormente, se ciñen al ámbito castellano-leones y son las más próximas que he encontrado a las batallas de Alarcos (1195) y las Navas de Tolosa (1212).

Comenzamos con el perdedor de Alarcos y vencedor de las Navas, el rey de Castilla Alfonso VIII. Este es su sello.


A continuación, los murales de los tumbos de la catedral del Santiago de Compostela, con las representaciones de los dos reyes de León contemporáneos de Alfonso VIII: Fernando II y Alfonso IX.




A continuación, varios capiteles con guerreros de varias iglesias y monasterios castellanos de finales del siglo XII y principios del XIII.

Un casco cerrado en un capitel en la iglesia de Santa María de Siones (Burgos)


Jinetes y caballos con cota de malla, en la iglesia de San Lorenzo en Vallejo de Mena, Burgos





Otra representación de caballos con loriga  en la iglesia de Santa María de Yermo en Santander


Otra portada de la misma iglesia aunque aquí el caballo está descubierto y el guerrero lucha contra un dragón en vez de contra un león como en el caso anterior.






Guerrero con el casco echado a la espalda en la iglesia de San Cornelio y san Cipriano en Revilla de Santullan, Palencia



Guerrero con almófar completo que tapa la cara. de la misma fuente que la anterior.


Jinete con casco apuntado en la iglesia de Santa María la Antigua en Butrera., Burgos.


Caballeros en Santa María de Retortillo, Cantabria.



Escudo con bloca en Santa María la Real en Piasca, Palencia.




Guerrero con casco cerrado y escudo con bloca en Santillana del Mar




Guerreros con cascos cerrados en la iglesia parroquial de la Aldehuela en Segovia.




Ilustraciones del Beato de Liébana, hechas por mozárabes, en la Pierpoint-Morgan Library de Nueva York. Llama la atención el uso de escudos circulares en la caballería junto con dos escudos de cometa en la infantería.






Pinturas murales en la Torre de Hércules en Segovia. Primer cuarto del siglo XIII.













No hay comentarios:

Publicar un comentario